Monumento a la Cumbre de las Américas de Mario Botta: la historia detrás del trabajo de Mario Botta en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

-

Compartir
Compartir

O

https://www.archdaily.com/1016221/monumento-a-la-cumbre-de-las-americas-la-historia-detras-de-mario-bottas-trabaja-en-santa-cruz-de-la-sierra- Bolivia

Santa Cruz de la Sierra está situada en los llanos orientales de Bolivia, a orillas del río Piraí. Como la ciudad más poblada del país, revela una extrema complejidad social y cultural rodeada de vastas llanuras y praderas. Además, representa una de las ciudades más desarrolladas de Bolivia al tener un alto indicador de desarrollo sostenible municipal. Profundizando en la importancia de la arquitectura comunitaria, la apropiación popular, el carácter urbano y otros conceptos, este artículo explora la historia detrás del Monumento a la Cumbre de las Américas a través de una de narrativas, documentos, dibujos e imágenes captadas por el lente de Pino. Música.

Monumento a la Cumbre de las Américas de Mario Botta - Imagen 3 deMonumento a la Cumbre de las Américas de Mario Botta - Imagen 4 deMonumento a la Cumbre de las Américas de Mario Botta - Imagen 5 deMonumento de Mario Botta a la Cumbre de las Américas - Más imágenes+ 8

Durante años, tanto en Occidente como en Oriente, la consolidación del sentido comunitario dentro de los centros urbanos se ha basado en imágenes aceptadas por la población en general, que pueden clasificarse en materiales, aspectos culturales o figuras. En ausencia de elementos arquitectónicos, artísticos, patrimoniales o paisajísticos comunes, el sentido de pertenencia, fundamental en la construcción de cualquier sociedad, comienza a disolverse y, con ello, también disminuye el compromiso colectivo de los ciudadanos con su ciudad. Se cree que una de las debilidades culturales más preocupantes de Santa Cruz radica en la ausencia de un punto de referencia urbano sólido debido, por ejemplo, entre varias razones, a su carácter de “ciudad nueva”. Aunque fue fundada en el siglo XVI, sólo adquirió una escala urbana real a partir de 1960, comenzando a ser reconocida como ciudad en los años 1990.

-
Monumento a la Cumbre de las Américas de Mario Botta - Imagen 6 de
Monumento a la Cumbre de las Américas. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Imagen © humo de pino
Monumento a la Cumbre de las Américas de Mario Botta - Imagen 7 de
Monumento a la Cumbre de las Américas. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Imagen © humo de pino

Inaugurado el 6 de diciembre de 1996, el Monumento a la Cumbre de las Américas fue construido en sólo tres meses para celebrar la Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible. Esta reunión presidencial interamericana, celebrada en Santa Cruz de la Sierra, buscó establecer una visión común para el futuro en línea con los conceptos de desarrollo sostenible, enfatizando la salud, la educación, la agricultura y la forestación sostenibles, las ciudades y comunidades sostenibles, los recursos hídricos y zonas costeras, energía y minerales. El logro más significativo fue la inclusión de aspectos económicos, sociales y ambientales en el desarrollo sostenible. También se alcanzó consenso sobre recursos financieros, transferencia de tecnología, responsabilidades, , biodiversidad y más.

Monumento a la Cumbre de las Américas de Mario Botta - Imagen 2 de
Monumento a la Cumbre de las Américas. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Imagen © humo de pino

Frente a una comunidad santacruceña tan heterogénea y dinámica, sería difícil que, desde ciertas perspectivas, sus aspiraciones estuvieran representadas por los esbeltos campanarios religiosos, las casonas republicanas del boom cauchero, las sedes corporativas de la ‘ 80, o los centros comerciales neoliberales. Sin embargo, el Monumento a la Cumbre de las Américas pareció concentrar las condiciones necesarias para convertirse en el elemento representativo de la urbanidad cruceña. El arquitecto suizo Mario Botta, en asociación con Luis Fernández de Córdova y Roda SRL, lideró la construcción de estos dos volúmenes, que llegarían a abarcar 2300 m3 por torre.

Monumento a la Cumbre de las Américas de Mario Botta - Imagen 4 de
Monumento a la Cumbre de las Américas. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Imagen © humo de pino

Ubicado hacia el sector occidental del Parque Urbano Central de Santa Cruz, rodeado por avenidas y calles adyacentes, el Monumento buscaba crear una entrada al parque existente, funcionando como un espacio verde vital dentro de la ciudad histórica. Al consolidar las dos esquinas del parque frente a la ciudad, la colocación de dos torres multinivel permitiría identificar un interior y un exterior del mismo parque, delimitándolo y sirviendo como un portal virtual abierto a la ciudad. Esta idea se reforzó conectando los volúmenes con dos elementos dinámicos: un canal de 23 fuentes de agua y un rayo láser aéreo que sirve como dintel o travesaño. Además, la orientación de estos volúmenes hacia el este permitió su uso como puntos de observación al tiempo que enriquecía su simbolismo.

Monumento a la Cumbre de las Américas de Mario Botta - Imagen 5 de
Monumento a la Cumbre de las Américas. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Imagen © humo de pino

Sin representar a ninguna organización específica y siendo ampliamente adoptado por varios sectores de la comunidad, el Monumento resalta valores universales y regionales a través de un simbolismo que no apela a lo anecdótico. La propuesta conceptual implica la presentación de dos volúmenes o torres aisladas que representan las dos Américas: el Norte y el Sur. De entrada, Botta entiende a América como una unidad, por lo que ambos elementos son simétricos. Los volúmenes y sus conexiones virtuales sugieren la expresión sutil de una realidad continental de “coexistencia separada” entre el Norte y el Sur. Metafóricamente hablando, se hace referencia a la idea de que la “unión” de las Américas depende de algo tan frágil como un interruptor eléctrico y una válvula de cierre hidráulica.

Monumento a la Cumbre de las Américas de Mario Botta - Imagen 3 de
Monumento a la Cumbre de las Américas. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Imagen © humo de pino

A través de las conexiones horizontales, se busca realzar la fuerza del paisaje llano que rodea la ciudad, mientras que una serie de escaleras interiores permiten el acceso a terrazas que se abren como miradores que ofrecen amplias vistas tanto de la ciudad como del parque. La presencia de detalles arquitectónicos permite reconocer diferentes elementos de la arquitectura tradicional cruceña como celosías mudéjares, galerías, etc. Las perforaciones en los volúmenes evocan balcones coloniales con celosías de madera, y las terrazas diagonales reafirman la confianza de Santa Cruz hacia una un futuro mejor recuperando la fuerza espacial y experiencial de las esquinas octogonales coloniales modificadas en el centro histórico.

Monumento a la Cumbre de las Américas de Mario Botta - Imagen 8 de
Monumento a la Cumbre de las Américas. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Imagen © humo de pino

En palabras de Víctor Hugo Limpias Ortiz, Mario Botta reconoce que existe un abismo que separa a las dos Américas y va más allá creando una alegoría política y arquitectónica estimulante y acogedora. Su visión crítica se expresa en los óculos del rayo láser, recordando la curiosidad de ambas Américas por observarse, y en su apertura lateral, mostrando la desconfianza de esa observación constante.

Monumento a la Cumbre de las Américas de Mario Botta - Imagen 12 de
Monumento a la Cumbre de las Américas. Sección transversal. Imagen © Mario Botta Arquitectos

Las torres, idénticas y separadas por unos 100 metros, presentan una imagen antropomorfa. Hacia arriba y al lado de los espacios técnicos, parecen cabezas unidas por la noche por ese rayo de luz láser. En la planta baja, se exponen dos columnas redondas, que expresan una sensación de ligereza a las estructuras y ofrecen nuevas perspectivas del parque. A nivel del suelo, las torres están conectadas por un camino pavimentado donde se distribuyen a intervalos regulares las 23 fuentes de agua. El envolvente de las torres se resuelve con ladrillos rojos acompañados de una estructura vista de hormigón armado, como acto de honestidad material entre ambos elementos.

Monumento a la Cumbre de las Américas de Mario Botta - Imagen 9 de
Dibujo del arquitecto Mario Botta. Image © Mario Botta

Fuente:
– Aportes de la Comunicación y la Cultura Magazine. “Monumento a la Cumbre”. La sofisticación de una “alegoría popular” [Monument to the Summit. The sophistication of a “popular allegory]. Víctor Hugo Limpias Ortiz.
– El desarrollo irresuelto del hormigón visto en el oriente boliviano
[The unresolved development of concrete seen in eastern Bolivia]. Mauricio Ricardo Ruiz Garvía. Universidad Politécnica de Valencia.

Este artículo es parte de una serie de ArchDaily titulada AD Narratives donde compartimos la historia detrás de un proyecto seleccionado, profundizando en sus particularidades. Cada mes, exploramos nuevas construcciones de todo el mundo, destacando su historia y cómo surgieron. También hablamos con el arquitecto, los constructores y la comunidad buscando resaltar sus experiencias personales. Como siempre, en ArchDaily apreciamos mucho los aportes de nuestros lectores. Si cree que deberíamos presentar un determinado proyecto, envíe sus sugerencias.

-

-

PREV márton mogyorósy captura la muralla roja de ricardo bofill en españa
NEXT MASSLAB transforma la planta de tratamiento de agua de Bragança en un espacio público dinámico en Portugal